La Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) analizó el impacto del cobro de retenciones a las exportaciones del sector agropecuario, y lo contextualizó: comparó la dinámica histórica en base a este concepto, Gobierno por Gobierno.
“En prácticamente todo el mundo el sector agropecuario recibe subsidios, mientras que, Argentina es uno de los pocos países que aplica derechos de exportación. Más allá del signo político del Gobierno Nacional, en la historia reciente se han utilizado, en mayor o menor medida, con fines recaudatorios”, estimaron desde el equipo económico de la entidad cordobesa.
La presión impositiva al agro: una perinola en la que el productor pone y el Estado toma casi todo
¿Cuáles son los principales efectos negativos que observan?
Se trata de un tributo con historia en la Argentina: Con el Plan de Convertibilidad en abril de 1991, se eliminaron los DEX al maíz, el trigo y los subproductos de soja, con excepción del poroto, sobre el cual se estableció una alícuota del 6% y, posteriormente, se reduciría a su mínimo histórico en noviembre de 1992 llegando al 3,5%.
“Sin embargo, tras la finalización de la convertibilidad, desde marzo de 2002 el Gobierno Nacional reintrodujo los DEX nuevamente en su política tributaria”, comentaron.
En el caso del trigo la mayor alícuota se presentó en junio de 1989 y se posicionó en el 30%. Se mantuvo hasta agosto de aquel año, para luego reducirse hasta llegar a 0% en noviembre de 1990.
En el maíz el mayor porcentaje registrado fue del 31% en octubre 1984, y se redujo al 0% a fines del año 1990. En marzo de 2002, los DEX para ambos cultivos se ubicaron en el 10%, para luego subir al 20% en abril, manteniéndose por un período de cinco años.
“A fines de 2008, los DEX para el trigo suben nuevamente, para ubicarse en un nivel del 23%”, recordaron.
Para el caso de la soja, en diciembre de 2015, con el inicio del gobierno de Mauricio Macri, nuevamente se eliminan los derechos de exportación, pero este cultivo fue la excepción.
“Experimentó una baja de cinco puntos porcentuales en la alícuota, alcanzando el 30% para el poroto y del 27% para sus subproductos. Sin embargo, en septiembre de 2018 se restablecen los DEX para el maíz y el trigo, posicionándose en 10,4%”, apuntaron.
La historia sería esquiva para la oleaginosa a partir del Gobierno de Alberto Fernández. Allí se incrementaron las alícuotas para el complejo sojero, el maíz y el trigo, las cuales se mantienen a la fecha.
Un aspecto fundamental además de la alícuota es el precio internacional de los granos en cada coyuntura. En base a ello se dirime la recaudación final que logra cada una de las administraciones.
En este sentido, si se calculan los precios FOB promedios, máximos y mínimos en términos reales en el caso de la soja el precio promedio más alto fue de u$s 662 por tonelada durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner (CFK).
En ese período se llegó a un máximo de u$s 889 y un mínimo de u$s 462 por tonelada.
“Si ponemos el foco en el precio promedio más bajo de la serie, la gestión de Néstor Kirchner exhibió un valor promedio de u$s 413 por tonelada. En el periodo que transcurrió desde la asunción de Javier Milei hasta septiembre de 2024 el precio promedio fue de u$s 432 por tonelada, ubicándose como el segundo menor precio promedio de la serie”, estipularon.
Para el caso del maíz, el mayor precio promedio se manifestó en el primer mandato de Fernández de Kirchner con un valor de u$s 308 por tonelada. Y la administración de su esposo, Néstor Kirchner, fue la menos beneficiada en este sentido con un precio promedio de u$s 186 por tonelada que se presentó durante el gobierno de NK.
“El precio actual del cereal no se encuentra muy alejado de ese promedio ya que hasta septiembre se posiciona en u$s 194 por tonelada”, graficaron.
¿Qué pasó con el trigo? El cereal más importante del invierno tuvo un pico de u$s 391 por tonelada en promedio durante el segundo mandato de Fernández de Kirchner. ¿Cuál fue el momento de menor precio para el trigo? Ahora, bajo la administración de La Libertad Avanza: “se experimentan los precios más bajo de la serie con u$s 258 por tonelada en promedio, con un valor máximo de u$s 289 y un mínimo de u$s 222 por tonelada”.
Según estimaron, a precios de septiembre de 2024 y considerando únicamente al complejo sojero, maíz y trigo, en los últimos 21 años el agro aportó más de u$s 150.000 millones en retenciones.
“La recaudación proveniente de este tributo alcanzó los valores más elevados durante los dos gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner en un contexto de elevados precios de los granos”, calificaron.
¿Quién la siguió? Su elegido para la Presidencia en 2019 y exjefe de Gabinete de su primer Gobierno, Alberto Fernández, que promedió unos u$s 29.900 millones.
Juan Pazo: “El mensaje al campo es que no creemos en una economía soviética”
“Le sigue la administración de Mauricio Macri, que, en promedio fueron u$s 22.257 millones de USD y en cuarto lugar Néstor Kirchner con u$s 18.790 millones”, comentaron.
¿Qué pasa con Javier Milei actualmente? En lo que va del 2024, lleva recaudando en concepto de DEX unos u$s 5.680 millones.
Hoy el complejo sojero es al que mayor alícuota se le aplica, con el 33% para el poroto y el 31% para sus subproductos. La harina de soja es el principal producto exportado de Argentina.
En ese contexto, el senador libertario por Formosa Francisco Paoltroni, quien mantiene una feroz disputa con La Libertad Avanza luego de comenzar una pulseada dirigida hacia el asesor presidencial Santiago Caputo y hasta el propio Presidente Javier Milei, presentó esta semana un proyecto de ley para que se le devuelva a los productores de su provincia el cobro de retenciones.
Dicho proyecto de ley ingresó formalmente a la Cámara Alta este martes, y busca el “Reintegro de los Derechos de Exportación tributados por las producciones agrícolas en la provincia de Formosa”.
“El beneficio establecido en esta ley se hará efectivo mediante el reintegro del 100% de los derechos de exportación abonados sobre las toneladas de granos comercializadas y producidas en el territorio de la provincia de Formosa”, establece el artículo 4.
Y señala: “El beneficio se mantendrá vigente hasta que se logre la total eliminación de los derechos de exportación a cereales y oleaginosas del territorio nacional”. Además plantea la idea de que el propio Milei, en conjunto con el ministro de Economía, “diseñe un plan fiscal para los reintegros futuros”.
En caso de que avance el proyecto, Paoltroni, quien ya no forma parte de la bancada oficial, debería conseguir en el Congreso el voto de los representantes de las diferentes provincias, incluso las de mayor peso en la agroindustria nacional y la economía ligada al campo.