14/05/2004 - Cortina Beruatto SA Informe Semanal Informe semanal 14/05/2004 Como les señale ayer, hoy pensaba comentar la situación de trigo a la luz de los números que mostró ayer el USDA, pero me parece mas relevante repasar la situación de la soja.
Mi primer comentario es que hace tiempo que no veía un desarrollo de mercado tan complicado como el que actualmente estamos enfrentando para la soja.
Por un lado tenemos Chicago que ayer hizo un límite de baja (parcialmente recuperado hoy) para el contrato JUL04 que es el que se utiliza para calcular el valor FOB en Brasil y Argentina para los negocios de embarque hasta Julio inclusive. No he escuchado ninguna explicación que conforme totalmente. Las enumero solo a modo de inventario: a) declaraciones a la prensa de empresas americanas acerca de la posibilidad de importaciones de aceite y soja a los USA (esto no es nuevo), b) problemas financieros en algunos de los mayores procesadores de soja en China, c) las discusiones de los chinos con un grupo de empresas exportadoras a raíz de que se detecto a la descarga presencia de clorados en soja de origen brasileño, poniendo en peligro la posibilidad de nuevos negocios desde ese origen, d) la suba del petróleo, e) las perspectivas de desaceleración económica a raíz de lo anterior y la futura suba de las tasas, etc.
Lo concreto es lo siguiente: Chicago y el origen americano siguen siendo un tema aparte en donde los precios son el resultado de una ajustada situación interna, y del juego de los fondos que ayer liquidaron casi 14.000 contratos. Para que se tenga una idea mas clara respecto a este punto, la soja FOB golfo de Méjico se cotiza a una prima respecto de Chicago de alrededor de 18.00 dol/tn por encima de la posición JUL04. Al cierre de hoy daría algo así como 380.00 dol/tn. Frente a ello, tenemos la soja brasileña ofrecida a un descuento respecto de la misma posición del orden de los 64.00 dol/tn lo cual daría una soja FOB de alrededor de 296.00 dol/tn. Para el origen argentino, el descuento es de alrededor de 55.00 dol/tn. lo cual supone un valor FOB de 306.00 dol/tn. Los valores FAS en ambos países arrojan descuentos aun mayores.
Primera observación, FOB a FOB la soja brasileña se ubica a un descuento de la americana de 84.00 dol/tn y la argentina de 74.00 dol/tn. Con la baja de fletes que ha habido en las ultimas dos / tres semanas, queda claro que los USA no son un origen posible, por lo menos para volúmenes de alguna significación. Otro tanto ocurre con los subproductos de la soja. En estas condiciones y como ya hemos dicho en otras oportunidades, el mercado de Chicago esta totalmente divorciado del mercado internacional de la soja, en donde Brasil y Argentina son los únicos jugadores posibles del lado de la oferta. Con estas diferencias no debería sorprender que finalmente se coloque aceite y harina en USA de estos orígenes, eso es bajista para Chicago.
Pensábamos que bajas importantes en Chicago no iban a trasladarse por completo al mercado argentino / brasilero. Sin embargo lo ocurrido ayer nos contradijo. Chicago cayo 18.00 dol/tn. y los descuentos respecto a dicho mercado se mantuvieron sin cambios, es decir alrededor de los 55.00 dol/tn. para el caso argentino. ¿Que esta pasando?. Aun cuando no dispongo de toda la información relevante, la impresión es que China tiene mucho que ver con la actual coyuntura. En China están ocurriendo varias cosas. Por un lado se han venido tomando medidas en lo financiero a fin de enfriar un poco la economía que ya se sabe le han pegado duro a algunas empresas del sector de industrializacón de soja. Esta el tema de la suspensión de compras de origen brasileño por la cuestion de la contaminación con productos químicos; es por eso que hoy la soja brasileña vale menos que la argentina. También hay problemas de contratos con empresas de esta nacionalidad por compras viejas que hoy resultan muy caras dado el aumento de los descuentos respecto de Chicago. No hay que olvidar que la soja argentina empezó a venderse cuando el descuento respecto de dicho mercado no superaba los 15.00 dol/tn en relación a los 55.00 dol/tn de hoy, es una diferencia impresionante. Y debe de haber mucho mas que no conocemos. Lo cierto es que los chinos no están en el mercado y mientras discuten todos estos temas con los vendedores van a seguir retirados del mercado, y probablemente se termine por prorrogar el embarque de unos cuantos barcos.
Conclusión: justamente lo difícil es sacar una conclusión acerca de la dirección que en el corto plazo va a seguir este mercado, tanto en Chicago como acá. Cuando hay problemas o incertidumbres asociados al principal comprador de soja del mundo hay que estar prevenidos.
Para lo que resta del mes de mayo la cantidad de buques cargando y anunciados para cargar soja esta en el orden de las 600 mil toneladas. La pregunta es como vendrá el mes de junio. Habría que ver cual va a ser el comportamiento del productor si como resultado de lo comentado mas arriba el mercado tiene que atravesar por un periodo de menor demanda de corto plazo.
Mas allá de estas consideraciones, la situación fundamental para este producto del lado de la oferta no ha cambiado ni un ápice, esto es, hay mucho menos soja de lo que se pensaba. Del lado de la demanda, es cierto que hay algunos nubarrones nuevos por el lado de una posible desaceleración económica y sus consecuencias sobre el comportamiento de empresas y consumidores. Pero a pesar de ello, los Chinos tienen que seguir comprando soja hasta la salida de la nueva cosecha americana que solo va a estar disponible, clima mediante, a partir del mes de octubre.
Saludos
JF
|