29/07/2004 - Cortina Beruatto SA Informe semanal Informe semanal del 28/07/2004 Los mercados siguen afectados por un fuerte sentimiento bajista como consecuencia de la favorable evolución del clima en los USA y en el resto de los países productores importantes, caso China, India, etc. En el día de hoy todos los contratos marcaron nuevos mínimos de contrato. La soja NOV 04 cerro a 5.7650 dol/bu o 212.00 dol/tn. esto es, algo mas de 6.00 dol/tn o un 3% menos respecto del mínimo de la semana pasada. En el caso del maíz DIC 04 el mercado toco hoy un mínimo de 2.2550 dol/bu o 88.75 dol/tn., lo que representa una baja de 0.80 dol/tn o 0.9% respecto del mínimo de la semana pasada. El trigo Kansas toco hoy los 3.4250 dol/bu o 125.90 dol/tn el menor valor para los últimos 100 días de operación, y representa una caída de 4.60 dol/tn o 3.5% respecto del mínimo de la semana pasada. Otro tanto ocurrió con los contratos de harina y aceite de soja en Chicago.
Respecto de los máximos para los últimos 100 días de operación la soja NOV 04 acumula una baja de 82.00 dol/tn o un 28%; el maíz DIC 04 de 45.00 dol/tn o un 34%; y el trigo Kansas de 35.00 dol/tn o un 22%.
Los mercados cash o físico reaccionaron en algunos casos con una suba de los diferenciales con respecto a Chicago con lo cual las bajas fueron compensadas. Un ejemplo es la soja que ayer se cotizaba FOB a 14.50 dol/tn por encima de la posición NOV 04 en Chicago, y hoy luego de una baja de casi 7.50 dol/tn para dicho contrato, la cotización del FOB se ubica en 22.00 dol/tn por encima de dicho contrato.
La actividad comercial de exportación, salvo en trigo, se ha vuelto a reactivar. En el caso de la soja se han reportado nuevas ventas de soja argentina a China y algunos otros destinos de Asia.
Los motivos de las bajas recién vistas tienen motivos diferentes según el caso. En trigo, las bajas tienen que ver con el hecho de que la cosecha esta avanzando bien en casi todo el Hemisferio Norte y con perspectivas de muy buenas producciones en la Unión Europea que vuelve a volúmenes normales después del fracaso del año pasado, se esperan casi 23.0 mill. de tn. mas; y en los ex URSS (Rusia y Ucrania) que en conjunto incrementan su producción en casi 20.0 mill. de tn. Como se ve un aumento de casi 45 mill. de tn en países que son netos exportadores lo cual implica mucha competencia por lo menos durante la primera mitad del año comercial internacional JUL/DIC. Puntualmente hay mucha oferta a precios muy baratos de trigo forrajero y panificable por parte de esos orígenes que esta impactando en el mercado. También importa para el caso Argentino la evolución de los cultivos en Brasil que hasta el momento es optima.
En los casos del maíz y la soja, las bajas son el producto típico de un mercado climático a raíz de lo que esta ocurriendo en USA, principalmente. Este país, el mayor productor de maíz y soja del mundo viene mostrando una evolución de los cultivos optima como consecuencia de la ocurrencia hasta el momento de lluvias razonables y temperaturas normales para la época. Si se analizan los pronósticos para los próximos 10/15 días se concluye que las probabilidades para la aparición de algún periodo de tiempo con sequía crónica y altas temperaturas son por el momento bajas. Hasta ahora no hay ninguna zona en el Corn Belt con problemas serios de humedad y mientras esto siga asi el desarrollo de los cultivos va a seguir siendo favorable
A pesar de ello, lo cierto es que el mercado ha bajado mucho y la duda a esta altura es si todavía existe la posibilidad de algún futuro deterioro o amenaza de deterioro, y con ello la chance de que se produzca algún rally o corrida de precios climática. Lo hemos comentado muchas veces desde estas paginas, siempre se dan para esta época estos rallies en Chicago y con magnitudes a veces considerables, sin embargo la cuestión es desde donde comienzan.
Dijimos que estos dos mercados están en mínimos de contrato y que esta por comenzar el mes de agosto usualmente el mas seco y caluroso en el Corn Belt. ¿Se puede especular con que los valores del maíz y la soja encuentren un piso momentáneo y eventualmente intenten alguna corrida?
Vamos por partes. En maíz la etapa critica de la floración esta pasando en medio de condiciones bastante favorables con lo cual ya se escuchan voces que especulan con rindes aun superiores al utilizado por el USDA en su ultima proyección de julio que fue de 91 qq/ha. que como ya hemos señalado es record absoluto. Puede ser, pero también es cierto que los actuales niveles de precio ya pueden estar descontando dicha posibilidad con lo cual el potencial de baja para los próximos dos meses debería ser bastante limitado. En cuanto a la ocurrencia de un rally de importancia sin que medie de aquí en mas tiempo muy caluroso parecería reducida. Aun así rebotes de hasta diez dólares por tonelada no pueden descartarse basados simplemente en la difusión de reportes menos optimistas que los actuales.
En soja, si bien los cultivos están algo mas adelantados que el promedio, insistimos que agosto es critico. Para hacerlo mas grafico, el año pasado en su estimación del mes de agosto el USDA estimo el rinde de soja en 26.5 qq/ha., lo bajo en la estimación de septiembre a 24.5 qq/ha y recién en octubre lo bajo una vez más a 22.8 qq/ha. Termino finalmente en 22.4 qq/ha. Como se ve, fueron muchas sorpresas en solo dos meses.
En materia de precios es probable que al cierre de hoy el mercado encuentre algún nivel de soporte mas o menos importante. Los fondos están ahora vendidos en casi 15.000 contratos o 2.0 mill. de tn y habría que ver la reacción frente alguna novedad del lado climático o de desarrollo anormal de los cultivos de aquí en mas.
Saludos
JF
|