09/06/2004 - Cortina Beruatto SA Informe semanal Informe semanal del 09/06/2004 Mañana el USDA va a dar a conocer su informe de Oferta y Demanda mundial de granos correspondiente al mes de Junio. En principio no se esperan muchas novedades respecto de lo que se vio en el informe de Mayo. En esta oportunidad es probable que publique proyecciones de oferta y demanda mundial de soja para la próxima campaña 2004/05, el mes pasado ya lo había hecho para trigo y maíz. Con respecto al primero de estos cereales y dada la proximidad de la cosecha en el hemisferio Norte, no es descartable que aparezcan algunos ajustes respecto de lo visto en el informe de junio.
Mas importante que este informe, es el que va a dar a conocer a fin de Junio en donde este organismo va a mostrar las primeras estimaciones de área sembrada con maíz y soja en USA, y los stocks de ambos granos en ese país al 1º de junio.
SOJA
Desde el punto de vista de Chicago si hay algo que ha caracterizado a este mercado a lo largo de las ultimas dos semanas es la elevada volatilidad con que ha estado operando. Si observamos lo ocurrido a lo largo de las ultimas diez jornadas de operaciones el rango entre el máximo y el mínimo para el contrato JUL04 fue de 0.94 dol/bu o 34.50 dol/tn. El mínimo de contrato para dicho periodo fue de 8.01 dol/bu o 294.30 dol/tn con una cotización actual alrededor de los 8.50 dol/bu o 312.30 dol/bu Si miramos el contrato NOV04 que ya representa valores para la nueva cosecha americana el rango fue algo menor aunque también importante 0.64 dol/bu o 23.50 dol/tn.
Dos son las cuestiones que han estado influenciando al mercado en los últimos tiempos. Una es el tema Chino que anticipamos en nuestro informe del 13/05. Ha habido mucha prensa detrás de este asunto que desde un primer momento resulto siempre confuso y difícil de interpretar en términos de su efecto a mediano plazo sobre el mercado. El hecho de que un grupo de industriales chinos haya puesto en situación comprometida un volumen de contratos de magnitud apreciable (se llego a hablar de hasta 30 buques o 1.5 mill. de tn. aunque tampoco sabemos si fue tanto) evidentemente resulto un elemento bajista para el mercado, no solo en Chicago sino también en el valor de la soja brasileña y argentina en donde los descuentos con respecto a Chicago llegaron a valores record, por lo menos para las posiciones muy cercanas como JUN y JUL en donde se concentraban los negocios pendientes a ese destino. A casi un mes de iniciado este anormal acontecimiento es difícil saber con exactitud como esta la situación actual, pero de acuerdo a fuentes en general bien informadas la cantidad de toneladas todavía en conflicto es mucho menor a lo que se llego a hablar en el peor momento.
Ahora bien, desde el punto de vista del mercado lo que tenemos que diferenciar bien es: por un lado, los problemas de un grupo de empresas chinas que por motivos diversos han visto comprometida su situación económica y financiera y el efecto que ello ha tenido sobre el mercado de corto plazo, y por el otro, la situación real de mercado que subyace detrás de esta interferencia puntual.
En ese sentido, lo único que ha cambiado respecto de lo que hemos venido describiendo en anteriores informes es que las importaciones chinas serían finalmente algo menores a las estimadas inicialmente. El ultimo informe del USDA las proyectaba en 20.2 mill. de tn. Fuera de eso y para lo que es cosecha vieja, no hay mas cambios. No hay que perder de vista que hasta que aparezca la nueva cosecha americana a fines de septiembre y octubre, la única oferta disponible de soja, harina y aceite esta en manos de Brasil y Argentina. En el primer caso se estima que el productor brasileño ya ha vendido cerca de un 70% de la producción, mientras que en el caso argentino no creo que las ventas a precio superen el 35%. de la producción. Conclusión: somos un factor de mercado y el comportamiento de los precios en los próximos meses va a depender mucho de la forma en que el productor ponga en venta sus saldos sin vender. En el caso argentino, insisto una vez mas, mi sensación es que la pauta de venta va a seguir siendo la misma que vimos el año pasado, es decir, la necesidad de caja es la que determina el flujo de negocios y por lo tanto no veo un productor agresivo en su política de ventas. Se vio claro en esta ultima baja, el volumen de oferta debajo de los 190.00 dol/tn se reduce casi a cero.
La otra cuestión que empieza a influenciar en el mercado es el clima en USA. Ya hemos hablado de ello en el ultimo informe. Al domingo pasado ya se llevaba sembrado un 85% de la intención. Por el momento, eso es lo único concreto y no es poco, ya que superar la etapa de la siembra sin problemas serios ya despeja una de las incógnitas de la futura producción. La otra incógnita es el rinde y cualquier cosa que se diga a esta altura sobre el tema es pura especulación. Lo único cierto este año es que la situación de stocks es tan ajustada que no hay espacio para otra falla de producción. Esta incógnita solo se va a despejar a fines de agosto con lo cual la volatilidad propia de los mercados climáticos va a estar presente con mayor fuerza este año.
MAIZ
En este caso y aun cuando todavía pueden haber modificaciones marginales en la situación de oferta y demanda de la actual campaña, el tema cada vez mas va concentrándose en lo que puede ser el resultado de la nueva campaña en USA. Como señalamos en otros informes, en este caso hace falta mayor área sembrada y rindes por encima de los de tendencia en USA como para mantener la situación actual de bajos stocks sin mayores cambios.
En este próximo informe el USDA no va a estar en condiciones de aportar muchos mas datos que los de las proyecciones de Mayo. El maíz ya esta todo sembrado y en gran medida nacido, pero tampoco en este caso se puede inferir demasiado en términos de probables rindes, Julio es el mes critico y por lo tanto todavía hay terreno para mucha especulación.
En su informe de Mayo el USDA utilizo proyecciones de rindes de maíz y soja para la próxima campaña de 145.0 bu/acre o 91 qq/ha y de 40.0 bu/acre o 26.9 qq/ha., respectivamente. Adjuntamos gráficos con rindes de tendencia y reales para los últimos años. El que figura en números es el correspondiente a la actual campaña,
Maíz 89 qq/ha y Soja 22.4 qq/ha
|