26/05/2004 - Cortina Beruatto SA Informe semanal Informe semanal del 26/05/2004 MAÍZ
El máximo de contrato para el maíz DIC04 en Chicago fue de 3.4150 dol/bu o 134.45 dol/tn y se alcanzo el pasado 8 de abril. Desde esa fecha vino sufriendo un proceso de disminución que llevo a este contrato a registrar el pasado día 21/05 un mínimo de 2.78 dol/bu o 109.45 dol/tn, es decir, 25.00 dol/tn menos o un 18% de perdida. El proceso vino acompañado por una activa liquidación de posiciones por parte de los fondos que deben haber reducido su posición comprada en dicho lapso de tiempo a menos de la mitad, es decir que liquidaron algo mas de cien mil contratos o unas 13.0 mill. de tn.
Dos factores incidieron preponderantemente en esta baja. En primer lugar la impresionante velocidad con que se concreto la siembra del maíz en USA, prácticamente dos semanas de adelanto respecto del promedio, despejo casi de inmediato la primera incógnita de la ecuación de producción de maíz de este año. En este sentido debemos recordar una vez mas que aun con aumento de área sembrada y rindes record el USDA por el momento proyecta una nueva caída en los stocks en USA a los niveles más bajos de los últimos tiempos. En estas condiciones insistimos, es necesario que los USA tengan una muy buena producción este año para lo cual la evolución del cultivo debe avanzar sin sobresaltos. Bajo estas circunstancias, haber logrado una siembra tan rápida, al 17/05 ya llevaba sembrado un 92% del total en relación a un 73% el año pasado, y un 77% del promedio de los últimos cinco años, no cabe duda que resulto un elemento que descomprimió mucho el mercado. El razonamiento detrás de ello es que una siembra tan anticipada, no solo implica llegar a la floración un poco antes de los grandes calores del verano, sino también, algo mas de área sembrada ya que es común que cuando el productor pierde la época de siembra ideal para el maíz se pase a soja.
El segundo factor vino por el lado de la soja que en igual periodo llego a perder en Chicago bastante mas que el maíz, y en granos el efecto simpatía siempre influye.
A pesar de todo lo expuesto, la situación del maíz sigue siendo del lado fundamental razonablemente constructiva.
Del último informe de oferta y demanda mundial elaborado por el USDA y comentado en su momento desde estas paginas, hay dos hechos que siguen mostrando un cuadro bastante ajustado. En el caso de los USA ya lo señalamos mas atrás, están forzados a tener de nuevo una producción record y aun así no lograrían recomponer stocks. Se habla de que la superficie sembrada aumentaría en 3.0 mill de acres o 1.25 mill. de has. Aun con este aumento y repitiendo el rinde record histórico del año pasado de 89 qq/ha, no lograrían superar la oferta total de este año (producción + stocks). El otro tema es China que no solo volvería por quinto año consecutivo a reducir sus stocks peligrosamente bajos, algo mas de 20.0 mill. de tn., sino que de acuerdo al USDA su rol de exportador se reduciría aun mas. Para nosotros ya esta exhausto y no seria raro verlos comprar maíz en el mercado internacional.
De estos dos temas, el mas impactante es sin dudas lo que pase con la producción en USA. Y a las pruebas me remito. Tan finito es el asunto, que ya hemos asistido en estos dos últimos días al primer rally climático en maíz.
Exceso de lluvias que en algunos casos llegaron a acumular mas de 200 mm durante las ultimas 48 horas en la frontera Norte de la región maicera americana (N. de Iowa, N. de Illinois, S. de Minnesota), y que han producido algunas inundaciones y excesivo encharcamiento de los campos recién sembrados (las lluvias vinieron con fuertes vientos, tornados y granizo en muchos casos) han hecho suponer al mercado acerca de la necesidad de resiembras en muchos casos. Mas allá del verdadero impacto cuantitativo del fenómeno, lo cierto es que el mercado recupero en solo dos jornadas, mas de 6.00 dol/tn. Nótese que estamos hablando de maíz recién sembrado y que lo había sido hecho en tiempo record. Imagínense un pronostico de tiempo seco y caluros que lo normal previo o durante la floración.
Bueno, este es el tipo de mercado que vamos a seguir enfrentando de aquí en más.
Que tenemos por delante. Desde ya el clima va a seguir aportando lo suyo haciendo que el mercado especule con los posibles rendimientos. Con respecto al área sembrada, el próximo 30 de junio el USDA va a dar su primera estimación de área sembrada. Hasta ahora se ha venido manejando con el dato de intención de siembra conocido el pasado 30 de marzo que arrojo solo un leve incremento respecto del año pasado. Hay consenso acerca que la cifra que se conocerá a fin de junio va a mostar un aumento mas importante, se habla de entre 2.5 y 3.0 mill. de acres más que el año pasado. La incógnita es que también la soja necesita más acres. Este informe seguramente va generar bastante especulación, pero mas alla de eso la cuestión central va a seguir siendo el rinde final y en esto si las apuestas van a ser bastante mas fuertes.
Saludos
JF
|