Cortina Beruatto S.A.

Noticias|Novedades|Informes|Archivo de noticias
02/06/2023 - InfoCampo
En el mundo, los alimentos volvieron a la deflación en mayo

El índice que elabora la FAO retomó su tendencia a la baja como consecuencia de importantes caídas de las cotizaciones internacionales del trigo, el maíz, los aceites vegetales y el queso.

The post En el mundo, los alimentos volvieron a la deflación en mayo first appeared on Infocampo.

El índice de precios de los alimentos que elabora la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) marcó en mayo un promedio de 124,3 puntos, lo que significa una caída del 2,6% respecto a abril y del 22,1% con relación al máximo histórico de marzo de 2022.

De esta manera, los alimentos a nivel global retomaron la senda bajista, luego de haber tenido en abril el primer repunte inflacionario en más de un año.

“El descenso de mayo obedeció a caídas significativas en los índices de precios de los aceites vegetales, los cereales y los productos lácteos, las cuales fueron contrarrestadas en parte por aumentos en los índices del azúcar y la carne”, remarcó la FAO.

CEREALES

Este índice específico bajó 4,8% en relación a abril y 25,3% en comparación con el récord de hace un año.

Según FAO, los precios internacionales del trigo disminuyeron 3,5% desde el mes anterior, como consecuencia de las perspectivas de abundantes suministros a nivel mundial y de la prórroga de la Iniciativa sobre la Exportación de Cereales por el Mar Negro.

Asimismo, los valores del maíz bajaron 9,8% en mayo, deprimidos por las perspectivas favorables para 2023/24, que apuntan a una recuperación de la oferta mundial, dadas las previsiones de aumento de la producción en el Brasil y los Estados Unidos, dos de los exportadores principales.

En lo que respecta a otros cereales secundarios, los precios mundiales de la cebada y el sorgo también disminuyeron —un 9,5% y un 9,7%, respectivamente—, influenciados por los descensos de los precios del trigo y del maíz.

Por el contrario, las cotizaciones internacionales del arroz siguieron aumentando, debido al cumplimiento de acuerdos previos con compradores asiáticos y la reducción de la oferta en algunos países exportadores, como Pakistán y Vietnam.

ACEITES VEGETALES

El promedio de este rubro cayó 8,7% intermensual y 48,2% interanual, debido al continuo descenso de los precios mundiales de los aceites de palma, soja, colza y girasol.

“Los precios internacionales del aceite de palma cayeron notablemente desde abril, al coincidir una prolongada debilidad de las importaciones mundiales con las expectativas de aumento de la producción en los principales países productores”, indicó FAO.

En tanto, amplió que los valores del aceite de soja “bajaron por sexto mes consecutivo, debido en gran medida a la persistente presión ejercida por una excelente cosecha de soja en el Brasil y unas reservas superiores a lo previsto en Estados Unidos, donde el aumento de la oferta de materias primas alternativas reemplazó en parte a la demanda de la industria del biodiésel”.

En cuanto a los aceites de colza y girasol, la baja obedeció a la abundante oferta mundial.

LÁCTEOS

En mayo cayeron 3,2% respecto a abril y 17,7% con relación a 12 meses atrás, como consecuencia fundamentalmente de la pronunciada caída de los precios internacionales del queso, debido principalmente a las abundantes disponibilidades exportables.

Por otro lado, tras disminuir durante 10 meses consecutivos, las cotizaciones internacionales de la leche en polvo repuntaron como consecuencia de una recuperación de las adquisiciones por parte de compradores de Asia septentrional y el descenso estacional de la oferta de leche en Oceanía.

CARNES

Es uno de los pocos rubros que va por el camino inflacionario: en mayo el índice subió 1% y marcó el cuarto aumento mensual consecutivo, aunque sigue 4,1% por debajo de un año atrás.

La carne avícola se incrementó debido a la persistencia de una demanda de importaciones elevada, especialmente de Asia, y por cierta preocupación acerca de posibles problemas de suministro a corto plazo a causa de los brotes generalizados de gripe aviar.

Los cortes bovinos, por su parte, aumentaron ligeramente, gracias a la mayor demanda mundial de suministros brasileños y a la persistente escasez de oferta en Estados Unidos de América, pese a que el nivel de faena en Australia siguió siendo elevado.

En cuanto al cerdo, también subió por cuarto mes consecutivo, aunque solo de forma marginal, ya que las limitaciones de la oferta derivadas de los altos costos de producción y las enfermedades animales en otros países impulsaron la demanda de suministros brasileños.

AZÚCAR

Es el otro alimento con un contexto inflacionario: mayo acabó 5,5% por encima de abril y así está 30,9% por encima de 12 meses atrás.

“La creciente preocupación por la posible influencia en las cosechas de 2023/24 de la evolución del fenómeno El Niño, junto con unas disponibilidades a escala mundial inferiores a lo previsto anteriormente para la campaña 2022/23, provocó el aumento de los precios internacionales del azúcar en mayo”, explicó FAO.

Y completó: “Sin embargo, las perspectivas positivas para los cultivos de caña de azúcar de 2023 en Brasil, junto con la mejora de las condiciones atmosféricas, que favoreció el avance de la cosecha, impidieron una mayor subida mensual”.

The post En el mundo, los alimentos volvieron a la deflación en mayo first appeared on Infocampo.

 

Más Noticias

bombillas limpieza portLimpiar la bombilla es un paso elemental en la cultura del mate. Infocampo trae el paso a paso para tenerla impecable y seguir compartiendo mates de calidad con amigos.
24/09/2023
a pie del campoLos Salesianos llegaron a la Argentina para fomentar el arraigo en el ámbito rural y la construcción de una patria cada día más justa, a través de la educación. Hoy esta obra abarca a ocho escuelas agrotécnicas en cinco provincias.
24/09/2023
agtech celular valleyUn relevamiento del Movimiento CREA muestra algunas características particulares de la adopción de agtech en Argentina y derrumba algunos "mitos". ¿Cómo juega la influencia de pares a la hora de la toma de decisiones?
24/09/2023
cultivo de arvejaDesde el INTA Arroyo Seco, un especialista advirtió que hay presencia de pulgones en lotes de arveja, que pueden reducir de manera significa los rindes debido a la etapa en que está actualmente el cultivo.
24/09/2023
A partir de la implementación de este programa, el nivel de negocios se ubicó en un rango de 150.000 a 350.000 toneladas diarias.
23/09/2023
siembra soja infocampo"La falta de agua amenaza con una caída que puede ser importante sin el auxilio de lluvias en el corto plazo”, señalaron desde la BCR. En campo propio, la soja de primera aventaja al maíz con un margen de U$S 46 por hectárea
23/09/2023
ganaderia silvopastorilEn un escenario mundial que cada vez demanda más sustentabilidad en la producción de alimentos, el experto Diego Chifarelli, del INTA, explica las ventajas ambientales de la ganadería silvopastoril.
23/09/2023
 
Operador Autorizado MATBA