“Considerando el tipo de cambio previsto para diciembre de 2023 (Matba Rofex) y la inflación proyectada para este período (REM-BCRA), con el crédito en dólares se estaría cancelando el equivalente a 38.504.031 pesos en moneda constante al cabo de los 270 días, mientras que con el crédito en pesos esa suma sería de 19.573.201pesos, también en moneda constante, a valores de hoy”, explicó Satorre.
“Si la tasa de interés del crédito en pesos fuera superior a 124,45%, entonces comenzaría a ser preferible –con los supuestos analizados– el crédito en dólares a tasa 0%”, añadió.
Es decir: en la actual coyuntura resulta mucho más conveniente tomar el crédito en pesos, el cual –vale aclarar– aplica en el caso de aquellas empresas que puedan demostrar que ya vendieron más del 95% de la cosecha de soja 2021/22.
Hernán Satorre. ¿Financiamiento en pesos o en dólares?
Las restricciones del Banco Central
Hace pocos días, la Comunicación “A 7720” del Banco Central (BCRA) renovó la restricción vigente desde 2022, por medio de la cual aquellas empresas que no hayan vendido más del 95% de la cosecha de soja deben abonar una tasa de interés mínima del 120% anual de la tasa de Política Monetaria del BCRA.
Es importante tener en cuenta que el próximo 1° de abril, con el comienzo de la campaña comercial de soja 2022/23, esa restricción comenzará a regir para la cosecha de este año, con lo cual las oportunidades de financiamiento en pesos vigentes desaparecerían.
El ABC Rural