Cortina Beruatto S.A.

Noticias|Novedades|Informes|Archivo de noticias
26/01/2023 - El ABC Rural
Dólar oficial a $300: el pedido de cinco complejos exportadores regionales

El reclamo de un “dólar fruta” de $355 “establecido a corto plazo” que hicieron los productores del Alto Valle reactualizó el planteo que, en noviembre, hizo el propio ministro de Economía, Sergio Massa. En ese entonces, adelantó que habría un dólar especial para las exportaciones en general de las economías regionales, que estaría en marcha […]

El reclamo de un “dólar fruta” de $355 “establecido a corto plazo” que hicieron los productores del Alto Valle reactualizó el planteo que, en noviembre, hizo el propio ministro de Economía, Sergio Massa.

En ese entonces, adelantó que habría un dólar especial para las exportaciones en general de las economías regionales, que estaría en marcha entre el 20 de noviembre y el 30 de diciembre.

Productores e industriales de cinco complejos consultados por el diario La Nación plantearon que para ser competitivos requieren un dólar para exportar de, al menos, $300.

Los productores que, en general, no son los exportadores directos, reclaman un dólar más alto pero también piden que derrame hacia ellos. Las economías regionales son de mano de obra intensiva, por lo que ese costo se lleva en promedio alrededor del 60% de lo que reciben. Advierten que si la situación se extienden van hacia el “quebranto”. Estos son los casos:

Ajo

El 80% de la producción argentina se exporta; 5% es para consumo en el mercado interno y 15% para semillas. Juan José de Marchi, productor mendocino, señala que “se pararon todos los negocios; las empresas están frenadas” porque con el dólar “deprimido” están trabajando “a quiebra totalmente”.

Por los problemas económico-financieros y los climáticos, la producción de Mendoza este año caerá alrededor del 50%. “Hay suba de la energía, inflación en dólares y en pesos, y nuestros insumos en dólares se incrementaron alrededor de 60% en un año. No tenemos retenciones pero sí precios referenciales para tributar y estamos vendiendo por debajo de los costos para poder seguir”, describe.

Para Marchi el dólar de exportación debería estar “como mínimo en $300?. “Liquidamos a $168 y apenas alcanza para cubrir el banco”, se lamenta.

Limones

Los productores de limones señalan que el último año de rentabilidad fue el 2019; desde entonces, diversos factores fueron confluyendo: con la pandemia se triplicaron los precios de los fletes internacionales; subieron en dólares algunos insumos como los fertilizantes; la producción mundial se duplicó en 20 años y la demanda es inelástica, y hay sequía y hubo heladas inesperadas.

Los productores de limones señalan que el último año de rentabilidad fue el 2019. Las economías regionales están en crisis.

José Carbonell, presidente de la Federación Argentina del Citrus, apunta que este año -faltan 70 días para la cosecha- hay menos stock de jugos y aceites y algunos insumos bajaron pero aun así están en promedio 50% arriba de la pre pandemia. “El dólar de exportación es risible, afecta a la competitividad”, dice.

“No solo los limones, el conjunto de la economía necesita un dólar a $300. No pidamos actividades que requieran de insumos importados y querramos exportar más de US$100.000 millones al año cuando competimos con países con mano de obra más barata, fletes más cortos, menos impuestos y un dólar real, como es el caso nuestro con Sudáfrica”, continuó.

Uvas

El 80% del vino que se produce en la Argentina es para consumo interno; a pesar de la potencia del país en la industria, las exportaciones se concentran en la gama más alta mientras que la base de la pirámide está dominada por otros jugadores ya que hay problemas de competitividad. “El resto sale a la cancha con mochilas más livianas”, grafica Diego Stortini, bodeguero y expresidente de la Cámara de Agricultura de Tunuyán (Mendoza).

En esa provincia, este año, por la helada tardía y la sequía la cosecha estará alrededor de 40% debajo del promedio (en Valle de Uco, 50%). “Si los precios obedecieran a una producción normal de uvas para Malbec en el Valle de Uco, los productores deberíamos estar cobrando entre $210 y $230 el kilo corregido por la inflación, pero por el volumen a la baja se necesitarían $300?, indica Stortini.

Reconoce que es “imposible” cargarle ese costo al precio de una botella de exportación porque, “más corchos, etiquetas y logística” saldría del país a unos US$4, precio con el que no se puede competir. “Hay incertidumbre respecto de hasta dónde va a resistir la industria que se le traslade el costo de la escasez”, advierte.

La Argentina produce entre 65 millones y 70 millones de kilos de té seco -aunque se llegó a picos de 80 millones kilos; por cuestiones climáticas y chacareros que dejaron la actividad-, de esa cantidad se exporta en promedio 92%, la mayor parte a Estados Unidos.

“El dólar oficial claramente no sirve”, dice Cristian Ezequiel Klingbeil, representante de los productores de té en la Mesa Provincial. “Venimos planteando hace meses que los diez centavos de dólar por kilo de brote que cobra históricamente el productor no alcanza; sería otra cosa si fuera a dólar tarjeta, por ejemplo”, añade.

Klingbeil, quien es también presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones, explica que en los últimos diez años, 20% de chacareros dejaron el té (que este año cumple 100 en la Argentina) por falta de rentabilidad. Admite que aunque la suba de insumos importados, “se frenó algo”, no les da respiro el incremento del combustible por las distancias a los puertos. Hasta ahora el kilo de brote de té se paga $17,50; entiende que debería estar por lo menos “al doble”.

Miel

El país produce entre 60.000 y 70.000 toneladas al año, que prácticamente en su totalidad va al exterior: 95%. La demanda de Europa y Estados Unidos en los últimos meses está frenada por acumulación de stock, situación que se suma a una baja de precios.

“No nos dan los números”, señala Gonzalo Ávila, director Ejecutivo Cámara Argentina de Fraccionadores de Miel. “El dólar debería ser de $300 para ser competitivos. Cobramos al dólar mayorista de $185, por debajo del oficial, con costos al alza. Con valores internacionales a la caja el combo es explosivo.

El anuncio fallido de un ‘dólar para economías regionales’ hizo que los productores apícolas comenzaran a reclamar; hay miel disponible pero estamos más atrasados que nunca en el cierre de contratos de exportación”, señala.

Ávila advierte que esos números son para la miel a granel, si es para la fraccionada la situación es peor. “No somos competitivos por una innumerable cantidad de razones, entre ellas el dólar”, define.

El ABC Rural

 

La entrada Dólar oficial a $300: el pedido de cinco complejos exportadores regionales se publicó primero en EL ABC RURAL.

 

Más Noticias

El estiércol es el mayor flujo de biomasa residual rico en nutrientes generado por el sector pecuario, con gran potencial para convertirse en fertilizantes de base biológica y bio-estimulantes vegetales. La reutilización eficiente de los nutrientes de estos residuos, es una oportunidad en un contexto global de demanda de mayor sostenibilidad productiva. Con esta premisa […]

20/03/2023

La Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) publicó resultados de su nuevo Semáforo de Economías Regionales, en el que alertó por el fuerte impacto de la sequía y la mala calidad de las pasturas, donde uno de los sectores más afectados es el tambero, ya que están viendo complicadas las reservas de leche para el invierno. ¿Después del aumento de […]

19/03/2023

En los últimos cinco meses, la Dirección General de Aduanas secuestró más de cinco toneladas de drogas en contenedores de transbordo, que partieron de Paraguay, con mercancías declaradas con destino final a puertos de Europa y África. Distintos reportes sobre cargamentos de origen paraguayo contaminados de cocaína describen que se utilizó una amplia variedad de […]

18/03/2023

El pasado miércoles 15 de marzo, el gobernador bonaerense Axel Kicillof, presentó en la Isla Martín García el programa “eficiencia energética”. Considerada estratégica por su ubicación en el Río de la Plata, convertida décadas atrás en penal de presos políticos y declarada Monumento Histórico Nacional y Reserva de Flora y Fauna en 1983, hoy la Isla Martín García protagoniza un desafío por […]

18/03/2023

Por estas horas nadie está pensando en un repunte en el estado de los cultivos a pesar que en algunas zonas, sobre todo del Norte, las lluvias parecen haber traído bendición. La drástica situación provocada por la peor sequía en años, sigue agravándose, según detalló ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En un […]

18/03/2023

El economista Hernán Satorre, asesor del CREA Herrera Vegas (región Oeste) y coordinador de cursos de financiamiento, análisis patrimonial y tablero de control empresario en la plataforma de Capacitación CREA, analizó ambas alternativas con dos situaciones reales presentes en el mercado. El primero es un préstamo bancario en pesos con un costo financiero total de 81,8% y […]

18/03/2023

Por estas horas todo es inquietud entre las entidades que representan al secetor productio agropecuario, tal como se ha venido reflejando en este sitio en los últimos días. La sequía tan pronunciada y extendida de la campaña 2022/23 descolocó a propios y extraños. Las consecuencias comienzan a verse cada vez más severas y las bases […]

18/03/2023
 
Operador Autorizado MATBA