Cortina Beruatto S.A.

Noticias|Novedades|Informes|Archivo de noticias
26/01/2023 - El ABC Rural
Observatorio Forrajero: ¿cómo está el proyecto impulsado en 2009?

En la amplia mayoría de los sistemas ganaderos del país el forraje constituye la principal fuente de alimento del ganado. En estos sistemas, productores y asesores ganaderos enfrentan una demanda animal relativamente más constante que la oferta forrajera. La oferta forrajera varía mucho entre tipos de recursos forrajeros, ambientes, estaciones y años, y no alcanza […]

En la amplia mayoría de los sistemas ganaderos del país el forraje constituye la principal fuente de alimento del ganado. En estos sistemas, productores y asesores ganaderos enfrentan una demanda animal relativamente más constante que la oferta forrajera.

La oferta forrajera varía mucho entre tipos de recursos forrajeros, ambientes, estaciones y años, y no alcanza con disponer de valores promedio. Es necesario estimar con mayor precisión la oferta forrajera, y comparar los valores actuales respecto a los pasados.

Por ello, en 2009 se empezó a gestar el Observatorio Forrajero Nacional, que luego se transformó en una plataforma web que tiene como objetivo informar periódicamente la tasa de crecimiento de los distintos recursos forrajeros de los sistemas pastoriles argentinos.

Lisandro Blanco, investigador de manejo de pastizales naturales del INTA La Rioja, comentó que “con esta herramienta tenemos más de 20 años de datos”.

Años de trabajo

En el año 2009, el grupo que trabaja en pastizales, forrajes y pasturas en todo el INTA a nivel nacional hizo un convenio con la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires y con los grupos CREA, para generar un proyecto financiado por el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

La idea era poder establecer modelos, para la mayoría de los recursos forrajeros de la Argentina tanto cultivados como nativos, que permitan estimarlos a partir de sensores remotos, es decir, satélites.

De esta manera, se dispone de información sobre la cantidad de forraje en diferentes lugares que no se podrían calcular mediante cortes de biomasa, que insumen una cantidad de tiempo difícil de llevar a cabo con los equipos técnicos de las instituciones.

Los primeros pasos

Un primer paso fue establecer lugares específicos en diferentes provincias para calibrar los modelos. Es decir, “nos concentramos en hacer cortes de biomasa y vincular estos datos con valores de índice verde provenientes de imágenes satelitales. De esta manera fue posible calibrar diversos recursos forrajeros, desde la Patagonia hasta el Noroeste, y así generar una página web que se llama “Observatorio Forrajero Nacional”” destacó Blanco.

Allí, hay un conjunto de herramientas que se pueden consultar, de manera gratuita, y que permiten conocer la productividad forrajera casi en tiempo real.

No obstante, “el proceso de calibración no fue fácil, ya que hay varios lugares del país donde conviven especies leñosas, como árboles y arbustos, con los pastos. La señal del índice verde satelital no solo tiene lo que nos interesa como forraje, sino que también tiene el verdor de otras especies no forrajeras” indicó el especialista.

Lisandro Blanco, investigador de manejo de pastizales naturales del INTA La Rioja

Usuarios de la herramienta

Los usuarios más directos de esta herramienta son los asesores, decisores regionales y extensionistas. La información que obtienen de esta plataforma les resulta de utilidad para después tomar decisiones de planificación forrajera.

Un ejemplo sobre la funcionalidad de esta herramienta podría ejemplificarse en esta situación: “Si un determinado período de tiempo la productividad es inferior a la normal, se pueden tomar decisiones de destete anticipado, reducción de carga animal o compra de alimentos. En cambio, si el período es de mayor productividad, se puede decidir recriar terneros en lugar de venderlos al destete”, según ejemplificó el investigador.

Situación forrajera en el NOA

Para saber en qué momento de disponibilidad forrajera estamos, podemos utilizar esta herramienta, aunque también los criterios a campo son factores claves en este caso. Si las plantas están vigorosas o no, son detalles que se ven en terreno, pero esa información puede ser combinada con esta herramienta ya que te permite saber si la productividad forrajera está por debajo o encima del promedio histórico.

“En general, en el NOA, se atrasó el inicio del crecimiento forrajero. Ese crecimiento, como todos sabemos, está directamente ligado a las precipitaciones y las mismas tienen una alta concentración estacional que va desde mediados de octubre hasta fines de abril”, informó el entrevistado.

“Buscamos revelar conocimientos que permitan estimar la biomasa disponible en diversos recursos forrajeros y tipos de manejo de interés para nuestra ganadería, y relevante en otros sistemas ganaderos del mundo”, dicen los ideólogos de la herramienta.

Con eso se inicia el crecimiento de las pasturas, tanto naturales como cultivadas, pero en esta campaña ese inicio se dio muy tardíamente. “En la plataforma uno puede ir siguiendo cómo se va desarrollando la producción forrajera en relación al promedio histórico. En definitiva, el crecimiento de las pasturas viene con mucho atraso y menor a lo esperado” reconoció.

Manejar los tiempos

Con esta plataforma, uno puede ir hacia atrás en el tiempo para ver los períodos históricos de cada región, y así conocer la productividad forrajera a lo largo del tiempo.

“Al hacer retrospectiva, es posible analizar qué pasó en años secos como éste y entonces, a partir de esos datos, proyectar sobre cómo manejarse en campañas parecidas”, dice Blanco.

Mirando el pasado es posible determinar probabilidades de ocurrencias futuras, y planificar con ese volumen de información es una gran ventaja.

Uno puede planificar no en función de un año en particular sino de un historial y eso permite asumir menores riesgos” concluyó Lisandro Blanco.

El ABC Rural

 

La entrada Observatorio Forrajero: ¿cómo está el proyecto impulsado en 2009? se publicó primero en EL ABC RURAL.

 

Más Noticias

El estiércol es el mayor flujo de biomasa residual rico en nutrientes generado por el sector pecuario, con gran potencial para convertirse en fertilizantes de base biológica y bio-estimulantes vegetales. La reutilización eficiente de los nutrientes de estos residuos, es una oportunidad en un contexto global de demanda de mayor sostenibilidad productiva. Con esta premisa […]

20/03/2023

La Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) publicó resultados de su nuevo Semáforo de Economías Regionales, en el que alertó por el fuerte impacto de la sequía y la mala calidad de las pasturas, donde uno de los sectores más afectados es el tambero, ya que están viendo complicadas las reservas de leche para el invierno. ¿Después del aumento de […]

19/03/2023

En los últimos cinco meses, la Dirección General de Aduanas secuestró más de cinco toneladas de drogas en contenedores de transbordo, que partieron de Paraguay, con mercancías declaradas con destino final a puertos de Europa y África. Distintos reportes sobre cargamentos de origen paraguayo contaminados de cocaína describen que se utilizó una amplia variedad de […]

18/03/2023

El pasado miércoles 15 de marzo, el gobernador bonaerense Axel Kicillof, presentó en la Isla Martín García el programa “eficiencia energética”. Considerada estratégica por su ubicación en el Río de la Plata, convertida décadas atrás en penal de presos políticos y declarada Monumento Histórico Nacional y Reserva de Flora y Fauna en 1983, hoy la Isla Martín García protagoniza un desafío por […]

18/03/2023

Por estas horas nadie está pensando en un repunte en el estado de los cultivos a pesar que en algunas zonas, sobre todo del Norte, las lluvias parecen haber traído bendición. La drástica situación provocada por la peor sequía en años, sigue agravándose, según detalló ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En un […]

18/03/2023

El economista Hernán Satorre, asesor del CREA Herrera Vegas (región Oeste) y coordinador de cursos de financiamiento, análisis patrimonial y tablero de control empresario en la plataforma de Capacitación CREA, analizó ambas alternativas con dos situaciones reales presentes en el mercado. El primero es un préstamo bancario en pesos con un costo financiero total de 81,8% y […]

18/03/2023

Por estas horas todo es inquietud entre las entidades que representan al secetor productio agropecuario, tal como se ha venido reflejando en este sitio en los últimos días. La sequía tan pronunciada y extendida de la campaña 2022/23 descolocó a propios y extraños. Las consecuencias comienzan a verse cada vez más severas y las bases […]

18/03/2023
 
Operador Autorizado MATBA