El alerta sanitario aumentó la notificación de sospechas de influenza aviar en la Argentina
A partir del alerta sanitaria dispuesto en diciembre pasado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) para prevenir el ingreso al país de la influenza aviar altamente patógena (IAAP), aumentó, significativamente, el número de denuncias de sospechas de la enfermedad y la cantidad de análisis realizados a muestras tomadas a aves en […]
A partir del alerta sanitariadispuesto en diciembre pasado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) para prevenir el ingreso al país de la influenza aviar altamente patógena (IAAP), aumentó, significativamente, el número de denuncias de sospechas de la enfermedad y la cantidad de análisis realizados a muestras tomadas a aves en el Laboratorio Nacional del organismo, todos ellos, hasta el momento, con resultados negativos.
En diciembre de 2022 el Senasa recibió denuncias y muestras de 34 sospechas de influenza aviar y en lo que va del 2023 otras 9 sospechas, que fueron descartadas en los análisis de laboratorio. Estas últimas en las provincias de Entre Ríos en aves comerciales, Catamarca en aves de traspatio y Chubut, La Pampa y Mar del Plata en aves silvestres.
El resultado del alerta sanitario dispuesto por el Senasa en diciembre de 2022, por medio de su Resolución 803, ampliamente difundida por distintos canales de comunicación – que incluyó reuniones con autoridades nacionales y provinciales – muestra la importancia de fortalecer la sensibilización y compromiso de la comunidad y los actores involucrados en un tema que atañe a todos.
En lo que va del 2023 hubo nueve sospechas, que fueron descartadas en los análisis de laboratorio del Senasa.
Origen del alerta
La necesidad de estar alertas y detectar y atender posibles sospechas se genera a partir de la presencia de brotes de IAAP, en América del Norte y su actual dispersión hacia América del Sur a través de las rutas migratorias que las aves silvestres inician en época primaveral y que indican una potencial propagación al resto del continente americano.
La Resolución 803 establece además la necesidad de reforzar y respetar las medidas de bioseguridad en las granjas de producción de aves.
Desde el Senasa se hace hincapié en la necesidad de centrar todos los esfuerzos en la detección temprana de la enfermedad y la necesidad de reforzar los procedimientos que constituyen la respuesta inmediata del servicio veterinario para evitar su propagación por el territorio nacional y mitigar de este modo su impacto en caso de un potencial ingreso.
En este sentido, se han realizado capacitaciones al personal del Organismo y a veterinarios y trabajadores privados sobre el tema, informando aspectos de la enfermedad, medidas de protección para la toma de muestras y canales de comunicación para tener en cuenta. También el Senasa estableció un esquema de trabajo colaborativo con la Administración de Parques Nacionales y la Dirección de Fauna Silvestre, además de reparticiones provinciales.
Características de la influenza aviar altamente patógena
La IAAP afecta a las aves, tanto de corral como silvestres. Las aves acuáticas y playeras se consideran los reservorios naturales de estos virus y no suelen enfermarse, aunque esto parece estar cambiando ya que se han detectado mortandades de estas especies relacionadas a la presencia del virus H5N1 , que es la variante del virus de alta patogenicidad de la influenza aviar.
La IAAP -una enfermedad que nunca fue detectada en la República Argentina por lo que el país está reconocido como libre- integra el Grupo I de las enfermedades de notificación obligatoria e inmediata consignadas en la Resolución Senasa 153/21.
Para su detección precoz, se requiere de la notificación ante el Senasa de cualquiera de los siguientes síntomas clínicos:
Aves silvestres
Mortandad principalmente en aves migratorias, marinas y rapaces Aves con depresión. Incoordinación Temblores Problemas respiratorios Diarrea y edema facial
Aves de corral
Elevada mortandad Sintomatología respiratoria: tos, jadeo, secreción nasal Sintomatología neurológica: temblores, movimientos circulares, tortícolis Reducción en producción de huevos superior al 5% durante más de dos días. Reducción en ingesta de alimento y agua superior al 20%
Vías de notificación al Senasa
Ante la detección de signos clínicos nerviosos, respiratorios, digestivos, disminución en la producción de huevos, en el consumo de agua o alimento o el hallazgo de aves domésticas y/o silvestres muertas, cualquier persona puede notificar al Senasa, a través de los siguientes canales:
En las oficinas del Senasa– personalmente o comunicándose por teléfono–; a través de la app “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store; enviando un correo a notificaciones@senasa.gob.ar y, en el apartado Avisá al Senasa de la página web.
El reclamo de un “dólar fruta” de $355 “establecido a corto plazo” que hicieron los productores del Alto Valle reactualizó el planteo que, en noviembre, hizo el propio ministro de Economía, Sergio Massa. En ese entonces, adelantó que habría un dólar especial para las exportaciones en general de las economías regionales, que estaría en marcha […]
El ministro de Economía, Sergio Massa, presentó recientemente la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal (Ariccame). La agencia será la responsable de llevar a cumplimiento los objetivos trazados en la ley 27.669 que regula la cadena de producción, comercialización nacional y exportación de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos […]
La sequía ya se convirtió en el principal problema del campo y, en algunos meses, se va a observar una merma en los ingresos y esto será también un problema para la economía argentina. Para la ganadería vacuna, los problemas de la escasez de lluvias se resumen en la falta de forrajes naturales y los pastos, como así también […]
En la amplia mayoría de los sistemas ganaderos del país el forraje constituye la principal fuente de alimento del ganado. En estos sistemas, productores y asesores ganaderos enfrentan una demanda animal relativamente más constante que la oferta forrajera. La oferta forrajera varía mucho entre tipos de recursos forrajeros, ambientes, estaciones y años, y no alcanza […]
El dólar blue siguió hoy imparable al alcanzar un nuevo récord nominal de $ 384 para la punta vendedora y los tipos de cambio financieros operan dispares, según los principales indicadores del mercado financiero. La divisa paralela operÓ a $384 para la venta y en $ 382 para la compra, después de saltar ayer $5 y la […]
La triste experiencia -lamentablemente cada día más habitual- de sufrir un robo, siempre genera bronca, indignación e impotencia. Encontrar el hogar revuelto, desaparecidas las cosas que hacen a la vida cotidiana, saber que la intimidad ha sido invadida por desconocidos, producen un odio y una desazón que son intransferibles, porque cada persona es única y […]
El complejo soja representaría u$s22.118 millones, lo que marca un retroceso de u$s2.284 millones. El único producto que tendrá un mejor saldo exportador es la harina de soja por los mejores precios internacionales.