Colmenas en peligro: Sudamérica reporta ataques de escarabajo de las colmenas
Recientemente se detectó en Paraguay, localidad de Pedro Juan Caballero, Departamento de Ambay, a 471 km de la frontera argentina, daños producidos por el escarabajo de las colmenas. Previamente, en febrero de 2016, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) emitió una alerta por la presencia del pequeño escarabajo de la Colmena (PEC) en el […]
Recientemente se detectó en Paraguay, localidad de Pedro Juan Caballero, Departamento de Ambay, a 471 km de la frontera argentina, daños producidos por el escarabajo de las colmenas.
Previamente, en febrero de 2016, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) emitió una alerta por la presencia del pequeño escarabajo de la Colmena (PEC) en el estado de San Pablo, Brasil. Esto marca el avance de la plaga.
Este escarabajo es un insecto carroñero que provoca la destrucción de los panales y el colapso de las colmenas.
Advertencia del INTA
El INTA, a través del Programa Apícola (PROAPI), SENASA y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), se encuentran trabajando en diferentes estrategias de intervención.
Buscan difundir la implementación de un sistema de vigilancia sobre esta plaga emergente. Una de las acciones desarrolladas es aportar capacitación a los técnicos y productores para el monitoreo de la frontera. También, fortalecer la red de apiarios de vigilancia activa.
Este escarabajo es un insecto carroñero que provoca la destrucción de los panales y el colapso de las colmenas.
El extenso territorio fronterizo hace que sea importante que los apicultores estén atentos a cualquier signo extraño en las colmenas o la presencia de ejemplares semejantes al PEC.
Manejo y prevención
Para evitar que pase la frontera, ¿qué tenemos que hacer? La consigna es:
Estar atentos, observando y colectando ejemplares sospechosos.
Buscarlo (Protocolo Oficial de Monitoreo: https://inta.gob.ar/sites/default/files/protocolo_red_de_vigilancia.pdf)
Argentina no tiene reportes de presencia del PEC en su territorio, pero es importante anticiparse para mitigar los daños que ocasionaría su llegada. Esto involucra la realización de monitoreos periódicos, no solo en los apiarios destinados para tal fin (red de apiarios de vigilancia) sino, también, que los apicultores estén alerta. Que lo busquen en sus colmenas fortaleciendo, de esta manera, la estrategia de vigilancia.
El objetivo de la apicultura argentina es, “¡detectarlo a tiempo, para que cause el menor daño posible! Cumplir con este propósito es responsabilidad de todos”, dicen en el INTA.
No obstante la expectativa de concluir el mes de mayo con registros de lluvias que otorgaran un incentivo para la siembra de trigo, el quinto mes del año dejará un saldo plenamente deficitario de los registros pluviométricos, un claro indicio de que sigue el episodio la Niña. Según informó la Bolsa de Comercio de Rosario […]
Según datos preliminares del Censo 2022 difundidos este jueves, la población total de la Argentina asciende a 47.327.407 de habitantes, compuesta por un 52,83% de mujeres y 47,05% de hombres, mientras que un 0,12% no se consideró como ninguno de los anteriores, “Estos datos deben interpretarse como tendencia del operativo de campo a los cuales, posteriormente, se aplicarán […]
Crecieron los envíos de granos sin procesar en detrimento de los productos con valor agregado, como el aceite y la harina de soja. Las ventas de la oleaginosa vienen muy atrasadas con respecto a campañas anteriores.
El Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA), se lleva a cabo hasta el 22 de mayo en el Centro Cultural Kirchner de la ciudad de Buenos Aires. Cuenta con el acompañamiento del INTA y de la Fundación ArgenINTA, junto con 11 emprendimientos que son parte de Alma Rural. En cada producto hay esfuerzo, trabajo y […]