19/05/2004 - Cortina Beruatto SA Informe semanal Informe semanal del 19/05/2004 Hoy tenemos mas información acerca del problema de las compras de soja sudamericana por parte de China, aunque como termina la historia y quienes pierden, todavía es un tema que esta en pleno desarrollo.
Es probable que las nuevas restricciones financieras en China hayan sido el disparador del tema, pero lo cierto es que en el fondo del problema esta el hecho de que varios crushers chinos se enfrentaron con la siguiente situación:
a) Tenían compras en Sudamérica hechas a descuentos FOB respecto de la posición JUL04 Chicago muy bajos en relación de los descuentos actuales. Muchas de la compras fueron realizadas durante el año pàsado y principios del actual con descuentos que en ese momento estaban en el orden de los 10.00/15.00 dol/tn. Ahora al momento de tener que ejecutar dichas compras los descuentos están para el caso argentino en alrededor de 44.00 dol/tn.
b)Tomaron fletes en su momento a valores que llegaron a superar los 90.00 dol/tn. frente a valores actuales muy inferiores
c) Como dijimos antes las compras de los chinos se hacen en basis (premio o descuento respecto de una posición de futuro en Chicago). Para convertir dichas compras en un valor flat o lleno lo hacen mediante intercambio de futuros en Chicago con el vendedor. A través de este mecanismo se vieron obligados a fijar precios de contrato en momentos en que la posición Julio Chicago estaba en valores cercanos a los máximos de contrato.
Como resultado de todo esto parece que unos cuantos compradores (finales o revendedores a los chinos) dijeron no va mas. De ahí en adelante empezaron a aparecer los cargos rechazados en puertos chinos de origen brasileño por “problemas de residuos clorados”, el diferimiento de algunos buques, los problemas de apertura de cartas de crédito, etc. Ahora al parecer habrían logrado torcer a los vendedores y se va a negociar. El tema no va a ser sencillo porque los montos involucrados son muy importantes.
Puntualmente el tema es bajista hasta tanto aparezca alguna solución. Esto no quiere decir que la demanda china desapareció. El tema es que las empresas chinas (seamos justos, algunas) no quieren bancarse las perdidas que implica haber comprando a precios muy altos y tener que vender los subproductos resultantes de la molienda a precios muy inferiores.
La posición JUL04 en Chicago registro una baja entre el máximo de hace dos semanas de 10.35 dol/bu o 380.00 dol/tn y el mínimo de ayer de 8.71 dol/bu o 320.00 dol/tn, de un 16% o 60.00 dol/tn. La razón de esta baja no puede explicarse solo por lo ocurrido con los chinos, ya que los USA no tienen nada que ver con el actual problema. Le vendieron a los Chinos algo mas de 8.0 mill. de tn. que ya están todas embarcadas y cobradas. Por otra parte la situación de oferta y demanda en USA sigue sin cambios, solo se podría agregar que comenzó a verse un proceso de ajuste en el uso de soja que se reflejo en el dato de industrialización de abril que resulto mas bajo de lo esperado. Además ya se sabe que las primeras importaciones de harina de Sudamérica están por llegar en cuestión de días. Por lo explicado, y por la magnitud y velocidad dela baja no cabe duda de que el componente especulativo frente al desaguisado chino ha sido de importancia.
En realidad, esto debería ser mas bajista para Argentina y Brasil que son los únicos que tienen soja para exportar. Si como anunciaron algunas firmas chinas piensan reducir las compras en un 40/50% los precios en estos orígenes debería desplomarse. Sin embargo, la soja en Rosario bajo 40.00 dol/tn en relación a los 60.00 dol/tn de Chicago, es decir se dio aquello de que fuertes bajas especulativas no son siempre convalidadas por los valores del cash o disponible ya que este precio depende de la voluntad del productor de asimilar o no la baja. Ayer se pago un equivalente de 201.00 dol/tn(ROS), pero el volumen fue muy reducido.
Evidentemente Chicago tiene su influencia. Una baja como la que hemos visto tiene que tener algún efecto aunque mas no sea temporario. Pero lo que realmente interesa para el precio local es la disposición del productor a vender o a retener (no olvidar que los únicos que tienen soja en el mundo hoy son Brasil y Argentina), y por supuesto la demanda de corto y mediano plazo. El mundo sigue necesitando soja y subproductos, y los chinos con algo tienen que alimentar a sus pollos y cerdos. A medida que pase el tiempo también va a jugar las perspectivas de la próxima campaña americana. La soja al igual que lo ocurrido con maíz se esta sembrando muy bien, al domingo pasado llevaban sembrado un 52%.
Conclusión: panorama inicialmente confuso y riesgoso para el corto plazo en la medida que el conflicto con los chinos implique demoras en los embarques. Chicago creo que va a seguir siendo un mercado muy volátil. A la luz de lo ocurrido con los precios esta semana, la gran mayoría de los analistas apuesta a que los máximos de contrato de la presente temporada 2003/04 no van a ser perforados.
Saludos
JF
|